Ayuntamiento
Situado en la Plaza de Espa帽a, se construy贸 en el siglo XIX y se reform贸 en 1993
Castillo Del Cuerno
Est谩 situado en el Cerro del Cuerno o Santa Marina a 731 metros de altura sobre el nivel del mar. Su dataci贸n m谩s antigua corresponde a los siglos X y XI, su momento culminante corresponde a los siglos XII y XIII, coincidiendo con la dominaci贸n 谩rabe. En el siglo XIII la tierra es ganada al Islam y donada al Temple y en el 1312 este castillo es donado a la Orden de Santiago. Hoy en d铆a solo quedan los muros perimetrales de gran espesor, de obra de mamposter铆a y tapial. Actualmente existe un proyecto de restauraci贸n y realizaci贸n de un proyecto en las proximidades de este castillo, desde el cu谩l se podr谩 disfrutar de maravillosas vistas.
El asentamiento fortificado de 鈥渆l cuerno鈥
Emplazado sobre un cerro que se eleva a 730 metros de altitud sobre el nivel del mar se ubica un asentamiento fortificado conocido en Fuentes de Le贸n como Castillo de El Cuerno, nombre que procede de la denominaci贸n de la sierra sobre la que se asienta. La elecci贸n del lugar no fue casual, por el contrario la fortificaci贸n busc贸 la protecci贸n natural de una colina de escarpadas laderas s贸lo accesible con cierta comodidad desde su flanco Sureste.
El control visual que desde esta atalaya natural se tiene del entorno es digno de ser destacado, especialmente en direcci贸n Sur, hacia el camino natural que a lo largo de la Edad Media uni贸 esta comarca con el 谩rea de Huelva y Sevilla. La sierra estuvo ocupada al menos entre los siglos X y XIV, es decir, desde los tiempos isl谩micos del Califato cordob茅s hasta la Baja Edad Media.
Abandonado desde el siglo XIV, el asentamiento cay贸 en el olvido adentr谩ndose en un proceso de ruina generalizada provocada por el paso del tiempo, los agentes meteorol贸gicos y la desidia de los hombres. Desde entonces, pasados casi siete siglos, el lugar ha permanecido olvidado.
El asentamiento de El Cuerno ha de entenderse como un ejemplo singular en el panorama del patrimonio hist贸rico y arqueol贸gico extreme帽o. Singular en tanto que la dataci贸n del castillo en la segunda mitad del siglo XIII y su vinculaci贸n a la Orden del Temple son excepcionales en Extremadura, pues todos y cada uno de los ejemplos fortificados de los templarios fueron profundamente modificados una vez que se suprimi贸 a los caballeros del Temple. La posici贸n perif茅rica del castillo con respecto a la localidad de Fuentes de le贸n, la ya lejana frontera con el mundo musulm谩n y la dif铆cil accesibilidad del emplazamiento condujeron a que la Orden de Santiago, a quien fueron donadas estas tierras una vez liquidada la Orden templaria, no ocupara el lugar, llegando a nosotros con su trazado original. Circunstancia excepcional no s贸lo en el conjunto de castillos extreme帽os, sino tambi茅n en el panorama de la castellolog铆a hispana.
Ser谩 durante la fase de dominaci贸n isl谩mica cuando la tierra de Fuentes de Le贸n alcance una notable importancia integrada en el 谩rea del dominio de Montemol铆n, principal asentamiento musulm谩n en el Sur Bajo extreme帽o. A lo largo del siglo X, e incluso en el siglo precedente, sobre la Sierra de El Cuerno se asent贸 un poblado amurallado cuyas dimensiones intramuros rondaban 1,5 hect谩reas de extensi贸n. Este poblado debe asociarse al caracter铆stico hisn isl谩mico: asentamiento rural fortificado dependiente no del estado, sino de las comunidades locales que organizan la defensa y la articulaci贸n del territorio y de sus habitantes en torno a un punto central de rango mayor que las alquer铆as perif茅ricas. El hisn, como tal, permaneci贸 habitado al menos entre los siglos X y mediados del XIII, momento en el que se produce la conquista cristiana y el desmantelamiento del mismo.
Esta fase viene representada por la construcci贸n de un primer recinto defensivo que englobaba el castillo visible en la actualidad. La muralla se construy贸 siguiendo un trazado claramente irregular, aunque con cierta tendencia a la circunferencia, en consonancia con la conformaci贸n del risco. Los lienzos de la cerca son jalonados por torres de planta cuadrangular hoy sepultadas por la ruina y camufladas entre la abundante vegetaci贸n. Tanto torres como muralla se realizaron con mamposter铆a y un mortero de cal pobre mezclado con arena. Como decimos, la muralla debi贸 ce帽ir una poblaci贸n de car谩cter estable a juzgar por la notable cantidad y dispersi贸n de materiales constructivos tanto en la meseta que corona el cerro como en las laderas de 茅ste. De este poblado nada es hoy visible en superficie, hecho que ha de vincularse tanto al m谩s que posible abandono del mismo tras la conquista cristiana, como a la reordenaci贸n del espacio por parte de sus nuevos ocupantes, que debieron usar el lugar como simple espacio militar m谩s que como asentamiento con ciertas caracter铆sticas urbanas, ci帽茅ndose a ocupar y remodelar el sector principal y m谩s elevado, donde construyeron el castillo que todav铆a en nuestros d铆as se alza. Trat谩ndose de un asentamiento estable, podemos pensar en la existencia intramuros de una poblaci贸n perfectamente articulada alrededor de la mezquita mayor, verdadero centro en torno al cual gira la vida de un enclave isl谩mico y no s贸lo desde un punto de vista religioso. En el sector m谩s elevado del cerro podemos deducir, en funci贸n de los restos conservados, la posible existencia de un recinto defensivo a modo de alcazaba, posteriormente utilizado tras la ocupaci贸n cristiana para elevar el castillo bajo medieval. Una torre de notable porte de este recinto militar fue aprovechada para cimentar buena parte de la torre del homenaje cristiana.
Hacia el Este del cerro, ocupando un relativamente amplio espacio amesetado extramuros previo a los campos sembrados, se dispuso el 谩rea cementerial musulmana. El mundo isl谩mico no hace sino perpetuar la antigua tradici贸n mediterr谩nea del culto a los muertos, a los que se sit煤a fuera de las ciudades, o al menos en un 谩rea perif茅rica de 茅stas; las magbara (cementerios) se emplazan junto a los caminos, en ocasiones buscando la proximidad de rawabit y morabitos.
Inmediatamente despu茅s de la reconquista cristiana (fines de los a帽os 40 del siglo XIII), la zona de Fuentes de Le贸n fue donada a la Orden de Santiago a excepci贸n de la fortaleza de El Cuerno y las tierras situadas al Oeste de 茅sta, tierras que son integradas en el bayliato de Jerez de los Caballeros, nombre con el que se designa el dominio de la Orden del Temple en el suroeste extreme帽o. Los templarios llevan a cabo una importante reforma en El Cuerno una vez alcanzada su posesi贸n. El antiguo asentamiento isl谩mico debi贸 ser abandonado por sus antiguos ocupantes que, o bien huyeron hacia el sur buscando el cobijo de tierras a煤n dominadas por el Islam, o bien fueron reubicados por la Orden del Temple en otros emplazamientos pr贸ximos como Jerez de los Caballeros o Fregenal de la Sierra. El Cuerno deja de ser un poblado de cierta entidad para convertirse en una fortificaci贸n habitada exclusivamente por un destacamento militar. Entre mediados del siglo XIII, momento en el que la tierra es ganada al Islam y donada al Temple y 1312, fecha en la que la mencionada Orden es disuelta por mandato papal, debi贸 desestructurarse el poblado y reformarse profundamente el espacio en el que se asent贸 la alcazaba andalus铆, dando lugar a la fortificaci贸n que hoy conocemos.
Poco despu茅s de 1312 El Cuerno es donado a la Orden de Santiago, integr谩ndose en el t茅rmino de Fuentes de Le贸n. Los santiaguistas se limitaron a ocupar un castillo ya poco 煤til si tenemos en cuenta el notabil铆simo avance hacia el Sur de la frontera con los musulmanes. El alejamiento de la fortaleza con respecto a la localidad de Fuentes condicion贸 el abandono paulatino de la misma en tanto que emplazamiento inservible ya militarmente y ante la perceptible incomodidad de su ubicaci贸n. Esta circunstancia pese a ser inadecuada para el mantenimiento del inmueble, pues el abandono supondr铆a su r谩pida degradaci贸n, ha posibilitado el mantenimiento de un trazado original no tocado no alterado desde el siglo XIV.
Libro de Fiestas 2007
V铆ctor M.Gibello Bravo 鈥 Marta G贸mez Hern谩ndez
Plaza de toros
Pertenece al siglo XIX, fecha que figura en el arco de la puerta grande. Tiene una capacidad para 2500 localidades, cuenta con gradas de mamposter铆a a excepci贸n de las cuatro primeras forradas de pizarra. El grader铆o es de dise帽o anular, asentado en una b贸veda de ca帽贸n. Se inaugur贸 en 1885 con toros de Don 脕lvaro Montero de Espinosa y con Manuel Garc铆a 鈥淓l Espartero鈥 como 煤nico espada.
Historia de la Plaza de Toros de Fuentes de Le贸n
Fue en 1881 cuando se inaugura oficialmente la plaza de toros de Fuentes de Le贸n, anteriormente se celebran festejos populares en la plaza p煤blica.
El lugar de emplazamiento de la plaza, fue un olivar situado en aquella 茅poca en las afueras del pueblo, el cual fue cedido gratuitamente por D. Ceferino Uceda Melchor (vecino de la localidad).
Una vez que se ten铆an los terrenos para la ubicaci贸n, fueron los vecinos de Fuentes de Le贸n, los encargados de la construcci贸n de la misma. As铆, cuando terminaban su jornada labora, cada uno de ellos, se encargaba de aportar su granito de arena (alba帽iles, peones, etc.) para que esta plaza fuese una realidad.
Tiene una cabida aproximada de 1200 espectadores, siendo propiedad del Excelent铆simo Ayuntamiento, el cual ha ido realizando a lo largo de los a帽os diferentes mejora y mantenimiento.
Hay que destacar que la plaza de toros est谩 dotada de todas las instalaciones necesarias. Destacan su buen cuidado ruedo, sus corrales, su patio de caballos, su enfermer铆a y dem谩s dependencias que facilitan la seguridad en el manejo del ganado, as铆 como las personas que intervienen en la lidia. Constituye una interesante creaci贸n arquitect贸nica del siglo XIX, donde hay que resaltar sus b贸vedas de ladrillo que mantienen toda la estructura de los tendidos.
S茅 inaugura en Octubre de 1885 por D. Manuel Garc铆a 鈥淓l Espartero鈥, que lidia reses de D. 脕lvaro Montero (vecino de Almendralejo). Seg煤n los datos recabados, la presencia del diestro se debe al agradecimiento a los vecinos de Fuentes de Le贸n que le ayudaron a la recuperaci贸n de una cogida que recibi贸, cuando se celebraban los festejos populares en la plaza del pueblo.
Seg煤n consta en el cartel inaugural, la cuadrilla del torero, estaba formada por:
Picadores: Joaqu铆n Trigo, Juan Rom谩n Caro y Manuel Moreno.
Banderilleros: Hip贸lito S谩nchez, Jos茅 Malaver 鈥淓l Mellado鈥, Manuel Le贸n 鈥淟olo鈥 y Manuel Sevillano, siendo puntillero Antonio Ruiz 鈥淓l Sargento鈥.
Los precios de las localidades oscilan entre 14 y10 reales.
Desgraciadamente, el diestro que inaugur贸 la bonita plaza de Fuentes de Le贸n, muri贸 el 27 de Mayo de 1894, cuando el toro 鈥淧erdig贸n鈥 de la ganader铆a de D. Eduardo Miura le infiri贸 una cornada mortal.
Realizado este breve resumen del inicio de la historia taurina de la plaza de toros de Fuentes de Le贸n y adentr谩ndonos en 茅pocas m谩s recientes, hay que rese帽ar, que desde su inauguraci贸n, todos los a帽os se han celebrado festejos taurinos, en dicho caso, con motivo de la fiestas de Corpus Christi.
Han sido festejos muy variados, en los que interven铆an tanto aficionados locales o novilleros (principalmente de la cercana Andaluc铆a).
Esta proximidad, ha posibilitado, que muchos toreros andaluces hayan pasado por este bonito coso de Fuentes de Le贸n, no solamente a pie sino tambi茅n a caballo. Ser铆a muy dif铆cil rese帽ar todos los toreros y adem谩s caer铆a en la tentaci贸n de olvidar alguno, pero s铆 citar a Paco Camino, Diego Puerta, Tom谩s Campuzano, Lu铆s Vilchez, Domingo Valderrama, Rafael Camino, Rub茅n Pinar, Alejandro Talavante, Antonio Ferrera y un largo etc茅tera.
A caballo entre otros han actuado desde los hermanos 脕ngel Rafael Peralta, pasando por Leonardo Hern谩ndez, Gin茅s Cartagena, Ferm铆n Bohorquez, Mart铆n Burgos, Callej贸n, etc.
Como vemos el abanico de profesionales que han pasado por este coso, es amplio y al igual que las ganader铆as que han lidiado sus toros. Ya en el a帽o 1965 se lidiaron novillos de D. Jos茅 Lu铆s Osborne Domecq (del Puerto de Santa Mar铆a), y hago esta anotaci贸n porque en este festejo intervino un (torero aficionado) de este pueblo llamado Jos茅 Marr贸n Dom铆nguez, exactamente fue el 21 de Junio de 1965, siendo empresario D. Jos茅 Morales Carranza.
Quiero mencionar tambi茅n a otro torero local, Ram贸n V谩zquez M茅ndez (Ramoncito) q.e.d., que no solamente actu贸 en nuestro coso (30-5-1959), sino que tambi茅n lo hizo hasta en la antigua plaza de Vistalegre y varios pueblos de Madrid 鈥淓l valle del Terror鈥.
Libro de Fiestas 2010
Miguel Dom铆nguez Monges
Veterinario
Cine San Vicente
De estilo Neomud茅jar, pertenece al siglo XIX o comienzos del XX, con tribunas y palcos, de especial inter茅s son los platones de tipo modernista. Consta de plateas, gallinero butacas y escenario y tiene capacidad para acoger a 375 personas.
Fue llamado 鈥淐ine San Vicente鈥, por pertenecer en primer lugar a la cofrad铆a de San Vicente, aunque posteriormente fue adquirido por el que fue alcalde de esta villa Don Ezequiel Navarro, y posteriormente pas贸 a ser propiedad municipal.
Recientemente ha sido reformado, manteniendo todo su encanto y caracter铆sticas habituales.