Patrimonio Natural

Monumento Natural “Cuevas de Fuentes de León”.

cuevas-fuentes-de-leon

Está formado por cinco cavidades y dos simas: Cueva del Agua, Cueva de Masero, Cueva de los Postes, Cueva del Caballo, Cueva de la Lamparilla, Sima 1 y Sima 2.

 

 

 

 Cueva del Agua.

Está situada en la Sierra del Puerto. Es la más grande encontrada hasta la fecha y conocida desde antiguo por la literatura científica. Está declarada LIC al albergar una nutrida colonia de murciélagos. Tiene un lago interior de 250 m2 de superficie. En sus salas interiores y menos accesibles hay gran variedad de espeleotemas de interés y bien conservados como coladas, tours, estalactitas, estalagmitas, sombreros-hongos, etc. Se han encontrado restos arqueológicos como un grabado de ángulos entrecruzados a modo de dientes de sierra.

 

 

Cueva de Masero:

 

Está situada en la Sierra del Castillo del Cuerno. Es una cavidad formada por una dolina de desprendimiento, a la cual se accede por una sima de 6 m de profundidad. Tiene un recorrido de unos 80 metros lineales, con seis salas, llegando a tener en su conjunto 1000 m2. Su importancia radica en la profusión y variedad de todo tipo de espeleotemas: estalagmitas, estalactitas de todas las formas (excéntricas, helicoidales, curvas, con forma de punta de lanza, de filo de hacha, de alas de mariposa, coraliformes, etc), cristales de aragonito, velos de medio metro, columnas, sifones, lenares, etc. Es sin duda la cueva más espectacular desde el punto de vista geológico. Es una cueva de formación continua, un vivero dekarst, con espeleotemas vivos y en pleno desarrollo, únicos a nivel regional y casi nacional.

Cueva de los Postes:

Se localiza en la Sierra del Cuerno, en las cercanías de la del Caballo y al Masero, su acceso es complicado. Posee varias salas, a la primera se accede a través de un pequeño arco formado por columnas de cerca de un metro de alto que son el motivo por el que se le denomina cueva de los postes. Una de las salas se denomina catarata de piedra, pues consta de una colada de suave pendiente queda la sensación de estar observando una cascada de piedra. El principal interés de esta cueva no reside solo en su valor geológico, ya que posee un importante yacimiento arqueológico; se han encontrado hasta la fecha restos que datan desde el Neolítico a la Edad de Hierro. Los más antiguos, 4000 años A.C suponen la ocupación de este recinto como lugar de enterramiento. Posteriormente aparece una etapa de abandono, (aún por confirmar durante la Edad del Cobre yal del Bronce), en la Edad del Hierro (300 AC gasta cambio de era). Durante la transición a la ocupación romana parece que se usa como santuario donde se depositan ofrendas (lucernas, vasijas de cerámica y monedas) a sus dioses.

Cueva del Caballo:

Se encuentra en la Sierra del Cuerno. Es junto con la de la Lamparilla la más reducida de tamaño, pero con una sala de gran altura alcanzando los diez metros en algunas zonas. Aunque se encuentra deteriorada por su buena accesibilidad, todavía conserva magnificas coladas y tours. Su nombre se debe al aspecto de una colada parietal que se ubica casi al final de la cueva y que, desde la entrada el efecto óptico hace que se asemeje a la cabeza de un caballo.

 Cueva de la Lamparilla:

Esta en la Sierra del Puerto, a cien metros de la del agua. Es una de las más pequeñas, consta de 3 a 4 salas que aunque tienen accesibilidad complicada han sufrido gran deterioro. No obstante, mantiene buena variedad de espeleotemas, gours, coladas, columnas, estalactitas, estalagmitas.