En 2001 fue declarado Monumento Natural de Extremadura el conjunto formado por diversas cuevas entre las que destacan la Cueva del Agua, La Lamparilla, Sima Cochinos, Los Postes, Los Caballos y Cueva Masero.
Este conjunto kárstico, de aproximadamente 200 hectáreas de superficie, destaca por tener un gran valor ambiental y, en concreto, geológico; además de poseer interés faunístico y arqueológico.
El conjunto de Cuevas de León se desarrolla en calizas cámbricas (entre 500 y 540 millones de años de antigüedad) pertenecientes a la Zona de Ossa Morena del Macizo Hespérico.
En las cavidades existen diferentes tipos de espeleotemas como estalactitas,estalagmitas, excéntricas, coladas y gours, entre otros, destacando algunos muy singulares como son las “estalactitas en alas de mariposa”...
La exposición del centro de interpretación invita a conocer un territorio pleno de diversidad.
El centro cuenta con salas para el desarrollo de actividades informativas. Las dependencias se divide en cuatro zonas:
- "Descubrir y conocer la Comarca",
- "Las entrañas de la Sierra",
- "Conservar la Comarca" y
- "Minerales y Fósiles".
Está situado en el Cerro del Cuerno o Santa Marina a 731 metros de altura sobre el nivel del mar. Su datación más antigua corresponde a los siglos X y XI, su momento culminante corresponde a los siglos XII y XIII, coincidiendo con la dominación árabe. En el siglo XIII la tierra es ganada al Islam y donada al Temple y en el 1312 este castillo es donado a la Orden de Santiago. Hoy en día solo quedan los muros perimetrales de gran espesor, de obra de mampostería y tapial. Actualmente existe un proyecto de restauración y realización de un proyecto en las proximidades de este castillo, desde el cuál se podrá disfrutar de maravillosas vistas.
Se encuentra situado a las afueras del pueblo. Esta convento se comenzó a edificar en al año 1598 y se inauguró en 1603. Se pudo costear gracias a las limosnas de los vecinos del pueblo. Los frailes permanecieron en el convento hasta el año 1822.
La Iglesia es de una sola nave cubierta con una bóveda de aristas.
Tiene adosado un pequeño claustro con pilares cuadrados y arcos de medio punto de cantería.
Su obra comienza en mitad del siglo XV, destacar su portada principal, de trazado gótico mudéjar y la capilla mayor de planta poligonal cubierta con bóveda de crucería. La fachada principal consta de un arco apuntado con arquivoltas decoradas con motivos geométricos sobre baquetones cilíndricos, enmarcada en un alfiz. La última arquivolta da lugar a un arco conopial rematado con una Cruz de Santiago.
La fachada lateral este, de corte clasicista, presenta un sencillo vano de ingreso con arco de medio punto flaqueado por columnas rematado por un frontón triangular. La fachada lateral oeste presenta un arco de medio punto construido de sillería. La torre pertenece al siglo XVII.
Tiene planta cuadrada dividida en tres cuerpos, de obra de mampostería con sillares en las esquinas y recercado de vanos. El mobiliario está formado por orfebrería contemporánea. También cuenta con varios cálices barrocos y un órgano del siglo XVIII. Destacar la lámpara de plata realizada en México.
Está situada en el paseo de San Onofre, este nombre en honor al patrón de la villa. Su fachada en de estilo barroco.
Su interior es una nave de cinco tramos cubiertos con bóveda de cañón con lunetos reforzada por arcos fajones sobre las pilastras. El retablo fechado en 1940, es obra de Enrique Orce Mármol, de estilo regionalista.
En su interior tiene un frontal de azulejos pintados, del siglo XVIII con motivos geométricos y florales, obra de Don Ramón Rejano.
De estilo Neomudéjar, pertenece al siglo XIX o comienzos del XX, con tribunas y palcos, de especial interés son los platones de tipo modernista. Consta de plateas, gallinero butacas y escenario y tiene capacidad para acoger a 375 personas.
Fue llamado “Cine San Vicente”, por pertenecer en primer lugar a la cofradía de San Vicente, aunque posteriormente fue adquirido por el que fue alcalde de esta villa Don Ezequiel Navarro, y posteriormente pasó a ser propiedad municipal.
Recientemente ha sido reformado, manteniendo todo su encanto y características habituales.
Pertenece al siglo XIX, fecha que figura en el arco de la puerta grande. Tiene una capacidad para 2500 localidades, cuenta con gradas de mampostería a excepción de las cuatro primeras forradas de pizarra. El graderío es de diseño anular, asentado en una bóveda de cañón. Se inauguró en 1885 con toros de Don Álvaro Montero de Espinosa y con Manuel García “El Espartero” como único espada.
Historia de la Plaza de Toros de Fuentes de León
Fue en 1881 cuando se inaugura oficialmente la plaza de toros de Fuentes de León, anteriormente se celebran festejos populares en la plaza pública.
El lugar de emplazamiento de la plaza, fue un olivar situado en aquella época en las afueras del pueblo, el cual fue cedido gratuitamente por D. Ceferino Uceda Melchor (vecino de la localidad).
Una vez que se tenían los terrenos para la ubicación, fueron los vecinos de Fuentes de León, los encargados de la construcción de la misma. Así, cuando terminaban su jornada labora, cada uno de ellos, se encargaba de aportar su granito de arena (albañiles, peones, etc.) para que esta plaza fuese una realidad.
Tiene una cabida aproximada de 1200 espectadores, siendo propiedad del Excelentísimo Ayuntamiento, el cual ha ido realizando a lo largo de los años diferentes mejora y mantenimiento.
Hay que destacar que la plaza de toros está dotada de todas las instalaciones necesarias. Destacan su buen cuidado ruedo, sus corrales, su patio de caballos, su enfermería y demás dependencias que facilitan la seguridad en el manejo del ganado, así como las personas que intervienen en la lidia. Constituye una interesante creación arquitectónica del siglo XIX, donde hay que resaltar sus bóvedas de ladrillo que mantienen toda la estructura de los tendidos.
Sé inaugura en Octubre de 1885 por D. Manuel García “El Espartero”, que lidia reses de D. Álvaro Montero (vecino de Almendralejo). Según los datos recabados, la presencia del diestro se debe al agradecimiento a los vecinos de Fuentes de León que le ayudaron a la recuperación de una cogida que recibió, cuando se celebraban los festejos populares en la plaza del pueblo.
Según consta en el cartel inaugural, la cuadrilla del torero, estaba formada por:
Picadores: Joaquín Trigo, Juan Román Caro y Manuel Moreno.
Banderilleros: Hipólito Sánchez, José Malaver “El Mellado”, Manuel León “Lolo” y Manuel Sevillano, siendo puntillero Antonio Ruiz “El Sargento”.
Los precios de las localidades oscilan entre 14 y10 reales.
Desgraciadamente, el diestro que inauguró la bonita plaza de Fuentes de León, murió el 27 de Mayo de 1894, cuando el toro “Perdigón” de la ganadería de D. Eduardo Miura le infirió una cornada mortal.
Realizado este breve resumen del inicio de la historia taurina de la plaza de toros de Fuentes de León y adentrándonos en épocas más recientes, hay que reseñar, que desde su inauguración, todos los años se han celebrado festejos taurinos, en dicho caso, con motivo de la fiestas de Corpus Christi.
Han sido festejos muy variados, en los que intervenían tanto aficionados locales o novilleros (principalmente de la cercana Andalucía).
Esta proximidad, ha posibilitado, que muchos toreros andaluces hayan pasado por este bonito coso de Fuentes de León, no solamente a pie sino también a caballo. Sería muy difícil reseñar todos los toreros y además caería en la tentación de olvidar alguno, pero sí citar a Paco Camino, Diego Puerta, Tomás Campuzano, Luís Vilchez, Domingo Valderrama, Rafael Camino, Rubén Pinar, Alejandro Talavante, Antonio Ferrera y un largo etcétera.
A caballo entre otros han actuado desde los hermanos Ángel Rafael Peralta, pasando por Leonardo Hernández, Ginés Cartagena, Fermín Bohorquez, Martín Burgos, Callejón, etc.
Como vemos el abanico de profesionales que han pasado por este coso, es amplio y al igual que las ganaderías que han lidiado sus toros. Ya en el año 1965 se lidiaron novillos de D. José Luís Osborne Domecq (del Puerto de Santa María), y hago esta anotación porque en este festejo intervino un (torero aficionado) de este pueblo llamado José Marrón Domínguez, exactamente fue el 21 de Junio de 1965, siendo empresario D. José Morales Carranza.
Quiero mencionar también a otro torero local, Ramón Vázquez Méndez (Ramoncito) q.e.d., que no solamente actuó en nuestro coso (30-5-1959), sino que también lo hizo hasta en la antigua plaza de Vistalegre y varios pueblos de Madrid “El valle del Terror”.
Libro de Fiestas 2010
Miguel Domínguez Monges
Veterinario